Venezuela.
Independientemente del número de especies de peces
de agua dulce que resulte al final de los estudios y análisis,
podemos señalar que la cifra indicará que
muy probablemente, Venezuela es el segundo o tercer país
de la región Neotropical, después de Brasil
y muy de cerca Colombia, en cuanto a riqueza de peces de
agua dulce. Sin embargo, lo importante no es el lugar que
se ocupa en la lista de jerarquías o en el cuadro
de honor de la riqueza de especies, sino el lugar que se
ocupa en el compromiso ante la humanidad de proteger y conservar
todas las especies que se encuentran en el país.
Lamentablemente, ya tenemos una lista de especies que se
han ido para siempre (extintas).
Los peces de agua dulce
de Venezuela se encuentran repartidos en siete cuencas hidrográficas
principales (Ver
mapa): La cuenca del río Orinoco, la
cuenca del río Cuyuní (que forma parte de
la cuenca del río Esequibo), la cuenca del Río
Negro (que une las cuencas del río Orinoco y del
río Amazonas), la cuenca del Golfo de Paria, la cuenca
del Mar Caribe (se puede indicar que los ríos principales
forman cuencas particulares: Tuy, Tocuyo, Aroa, Unare, etc.),
la cuenca del Lago de Maracaibo y la cuenca del Lago de
Valencia. Varias especies son exclusivas o endémicas
de cada cuenca, pero además las especies no viven
de forma homogénea en las cuencas. Cada especie se
ubica donde las condiciones ecológicas, fisiológicas
e históricas se lo permite. Así tenemos que
hay especies propias del pie de monte andino, del Escudo
de Guayana y de la región llanera, aunque todos los
cuerpos de agua de estas regiones pueden pertenecer a la
gran cuenca del río Orinoco.
Los peces de agua dulce
pueden ser divididos en primarios, secundarios y periféricos.
Los llamados peces de agua dulce primarios son aquellas
especies cuyos ancestros o grupos más afines o relacionados
también viven en agua dulce. Estas especies no toleran
grado alguno de salinidad. Los llamados peces de agua dulce
secundarios son aquellas especies cuyos ancestros o grupos
más afines o relacionados se encuentran en el ambiente
marino.
Algunas de estas especies
pueden tolerar bajas salinidades. Las especies periféricas
son aquellas cuyas especies hermanas o pertenecientes a
la misma familia viven en el ambiente marino. Por lo general
son especies que viven en estuarios y toleran amplias variaciones
en la salinidad (desde cero hasta agua marina), generalmente
estas especies se encuentran en los ríos de la cuenca
del Mar Caribe y del Océano Atlántico y en
los deltas u estuarios de los ríos de las otras cuencas.
El Atlas Peces de Agua Dulce de Venezuela tratara fundamentalmente
los peces de agua dulce primarios y secundarios.
Podemos señalar que en el agua dulce los grupos de
peces se pueden dividir en: Grupos principales, aquellos
que poseen una elevada riqueza de especies y que poseen
una presencia significativa en los diversos cuerpos de agua.
Grupos secundarios, aquellos con una baja o muy baja riqueza
de especies o bien con una presencia limitada o restringida
en los cuerpos de agua. En Venezuela los grupos principales
son: Characiformes, Cichlidae, Cyprinodontiformes, Gymnotiformes,
Potamotrygonidae, y Siluriformes, y los grupos secundarios
son: Engraulidae, Pristigasteridae, Atherinopsidae, Belonidae,
Synbranchidae, Polycentridae, Sciaenidae, Achiridae, Tetraodontidae.
En el párrafo anterior
hemos mencionado dos categorías taxonómicas
en los grupos principales Orden (Characiformes, Cyprinodontiformes,
Siluriformes, Gymnotiformes) y Familia (Cichlidae y Potamotrygonidae).
En el grupo secundario todas las categorías taxonómicas
son Familia (Achiridae, Atherinopsidae, Belonidae, Engraulidae,
Polycentridae, Pristigasteridae, Sciaenidae, Synbranchidae
y Tetraodontidae). Utilizamos una connotación científica
pues es la forma más sencilla de lograr uniformidad
en los criterios y nombre utilizados para reconocer grupos
y también por que esto constituye una forma de transmitir
información y conocimiento. La ordenación
taxonómica de los grupos en la presentación
multimedia y la nomenclatura científica utilizada
sigue lo indicado en Lasso y colaboradores (2004). Como
los nombres de Orden y Familia son latinizados deseamos
informarles que la pronunciación de algunas letras
y grupos de letras cambia. Así por ejemplo: “cha”
se pronuncia “ca” o “ka”. De tal
forma que Characiformes se pronuncia “caraciformes”.
Igual ocurre con la terminación del nivel de Familia
“dae” se pronuncia “de”, la letra
“a” pasa a ser muda, así por ejemplo:
escribimos Characidae y se pronuncia “caracide”
o escribimos Cichlidae y se pronuncia “ciclide”.
El Atlas Peces de Agua
Dulce de Venezuela pretende que las personas se familiaricen
con cada uno de los grandes grupos de peces presentes en
los cuerpos de agua dulce de Venezuela y que puedan reconocer
las especies por observación directa, es decir mediante
imágenes digitalizadas de ejemplares que han sido
identificados apropiadamente. Cada una de las especies posee
una ficha donde se incluye la imagen, el nombre popular,
el nombre científico, las características
resaltantes, su distribución geográfica (según
el conocimiento que se posee), comentarios adicionales sobre
datos biológicos, llamativos, anecdóticos,
etc., el número de catalogo de la Colección
de Peces del Museo de Biología de la Universidad
Central de Venezuela (MBUCV-V) y las referencias bibliográficas
utilizadas.
No es fácil obtener
buenas imágenes y a veces ejemplares bien conservados
para ser fotografiados, por tal motivo todo el desarrollo
multimedia ha sido preparado para permitir cambios en las
fichas existentes así como la incorporación
de nuevas fichas. Esta primera fase del Atlas Peces de Agua
Dulce de Venezuela presenta 100 fichas que corresponden
a 100 especies de peces representativos de nuestra ictiofauna
continental.
|